Verso de Hoy

MISIONOLOGÍA, Ventana 10/40



 MISIONOLOGÍA es la ciencia de la misión; es decir, el estudio de las acciones salvíficas del Dios Trino, por las cuales él actúa directamente o indirectamente a través de sus siervos en todo el mundo a fin de establecer su reino y su justicia.
Las tres subdivisiones del pensamiento son las siguientes:
  1.  La naturaleza de la misión universal de Dios en el mundo (missio Dei)
  2. La misión del pueblo de Dios, la iglesia universal de Jesucristo, en el cumplimiento de la gran comisión (missio ecclesiae).
    1. El llamamiento, preparación y envío de misioneros (el apostolado) en fiel obediencia al mandato de Cristo de hacer discípulos de todos los pueblos (ta ethne), especialmente en el contexto de la comunicación trans-cultural del evangelio.
    2. La teología y estrategia de la evangelización, discipulado, establecimiento de iglesias y capacitación para líderes, en el contexto en el cual la evangelización y la acción social, aunque distintos el uno del otro, están relacionadas íntegramente con el evangelio por palabras y hechos.
    3. El estudio y la aplicación de los métodos más productivos por las cuales se podría cumplir con la gran comisión en un contexto específico.  Dicho estudio utiliza las Ciencias Sociales (especialmente la antropología, sociología, sicología, e historia) y otras disciplinas.  También examina los principios y prácticas misioneras con una perspectiva histórica.  Finalmente, provee un análisis crítico de los esfuerzos misioneros de las iglesias nacionales y del papel de las organizaciones para-eclesiásticas.
  3.  Las acciones humanitarias (missio hominum) que están dirigidas hacia el bien común, el bienestar social, el respeto por los derechos humanos, liberación de la opresión, la justicia social, la reconciliación y la paz reflejan la imagen del Creador dentro de la humanidad en general.  También demuestran las señales del reino de Dios en el pueblo redimido al cumplir con el gran mandamiento: “Amar a tu prójimo como a ti mismo”.  (Ver el artículo 5 del PACTO DE LAUSANA, “la Responsabilidad Social”;  y el informe de Grand Rapids, “El Evangelismo y la Responsabilidad Social”, ENSAYOS OCASIONALES DE LAUSANA, números 3 y 21 respectivamente.)

MISIONOLOGÍA

Etimológicamente M. viene a significar «tratado o ciencia de la misión». El término está compuesto del sustantivo latino missio y del nombre griego logos. En un principio hubo algunas dicusiones entre los misionólogos en torno al vocablo estilísticamente correcto: ¿debía decirse misiología o misionología? De hecho se emplean ambos. El segundo preferentemente en Italia y España; el priméro en los países de lengua francesa, inglesa y portuguesa. En lengua alemana se emplea la voz Missionswissenschaft (ciencia de las misiones).
      Las definiciones reales de la M. son muy diversas, según la escuela a que pertenezca el autor que la formula. Podemos acoger aquí la de un conocido misionólogo español, Pío Mondreganes: «Es la ciencia que estudia razonada y sistemáticamente la actividad expansiva de la Iglesia Católica en sus fundamentos, origen, desarrollo, leyes, finalidad, medios y métodos» (Manual de Misionología, 2 ed., Madrid 1947, 10-11).
      1. Historia y desarrollo. Aunque el tema de la misión de la Iglesia y de las diversas actividades a través de las cuales esa misión se cumple y realiza entre los pueblos paganos, así como los problemas teológicos conexos (necesidad de la fe y del bautismo, salvación de los paganos, nacimiento y desarrollo de la Iglesia local, valor y sentido de la religión natural y de las religiones históricas no cristianas, etc.), han sido desde muy antiguo objeto de la reflexión y estudio teológicos, la M., como disciplina particular, es relativamente reciente: proviene de la segunda mitad del s. XIX.

      Sus orígenes son protestantes. El hecho es significativo y merece ser comentado. La Iglesia católica ha tenido siempre conciencia clara de su misión universal, y, por tanto, de la obligación que le incumbe de dirigirse a todos los pueblos; de ahí que la praxis misionera se desarrollara ampliamente sin necesidad de que la ciencia teológica se detuviera a fundamentarla y explicarla (v. MISIONES II). En el mundo protestante no sucedía lo mismo. Las afirmaciones luterano-calvinista sobre la inexistencia del libre arbitrio y sobre la predestinación,' conducían no a una expansión apostólica sino a un particularismo religioso, de ahí que cuando los protestantes iniciaron la acción misionera, sintieran pronto la urgencia de justificar y fundamentar esa actividad.

      El pionero de la M. fue Gustav Warneck, que fijó de manera prácticamente definitiva la M. protestante en su gran obra en cinco volúmenes, Evangelische Missionslehre. Había nacido en Naumburg de Sajonia en 1834, estudiado Teología en Halle, donde recibió el influjo del pietismo (v.) de su época. Después de unos años de docencia en Barmen,en los que explicó materias misionológicas, se encargó de una parroquia en Rotenschirmbach, que regentó durante 22 años, y donde publicó la mayor parte de sus estudios. En 1896 se retiró, y comenzó a enseñar M. en Halle, hasta 1908. M. el 26 sept. 1910. Puede decirse con razón que él es el padre de la M. moderna. En él se inspirarán los siguientes autores protestantes (y los primeros católicos también), que siguieron profundizando en esta materia. Por misión cristiana entendía el conjunto de actividades del Cristianismo que tiende a implantar la Iglesia y organizarla entre los no cristianos. 

Se la llama Misión -decía- porque se basa en una orden de envío de Cristo, jefe de la Iglesia; porque se realiza por unos enviados o misioneros; porque alcanza su fin último cuando ya no son estos misioneros necesarios. El fin de las Misiones consiste, según Warneck, en extender el cristianismo entre los no cristianos, esto es, implantar la Iglesia cristiana en el mundo entero, implantación que no puede hacerse por el simple anuncio accidental y esporádico a algunos individuos, de las verdades cristianas de la salvación, sino que exige todo un organismo ordenado a la fundación, mantenimiento y organización de una comunidad cristiana de la Iglesia, enraizada en el mismo pueblo. Pero si éste es el fin general de la misión, su fin próximo es para Warneck la conversión y salvación de los individuos reunidos en pequeñas comunidades de creyentes. El trabajo misionero no termina hasta tanto no haya llegado a la formación de una Iglesia, que puede transformar toda la vida de un pueblo.

      La línea marcada por Warneck la siguieron todos sus sucesores protestantes. En 1902 aparece el primer estudio de introducción misionera debido al misionero W. Bornemann, Einführung in die evangelische Missionskunde im Anschluss an die Basler Mission. Estudia la naturaleza de esta nueva disciplina, que cataloga como verdadera ciencia, con un campo de investigación bien determinado. Comprende todo lo que en el conjunto misional cristiano puede prestarse a una elaboración científica, tanto en su desarrollo pasado (historia misional), como en su estado actual (estadística y geografía), y en su doctrina fundamental y práctica (doctrina o teoría misional). Después de Warneck y Bornemann, siguió una pléyade de misionólogos protestantes, luteranos, reformados y anglicanos. Citamos los más importantes: J. Richter, C. Mirbt, M. Schlunk, H. Frick, J. Warneck, Br. Gutmann, H. W. Schomerus; y entre los contemporáneos: K. S. Latourette, que es sobre todo historiador, W. C. Lamott, L. Newbigin, Mc Connell, Andersen, etc.

      La M. católica tuvo como iniciador al Oblato de María Inmaculada, P. Robert Streit, y al profesor de la Univ. de Münster y sacerdote del clero secular, Dr. Josefh Schmidlin. Cronológicamente comenzó antes Streit, pero sustancialmente la M. católica debe más al Dr. Schmidlin. De 1905 a 1910 fue el P. Streit director de la revista «María Immaculata», y en ella comenzó publicando sus primeros artículos sobre la necesidad de sistematizar un cuerpo de doctrina misional. Así las cosas, en 1909 se reunió en Breslau el Congreso ordinario de los católicos alemanes, bajo la presencia del Príncipe Luis von Lówestein durante el cual se habló en varias ocasiones de temas misionales. Von Lbwestein se puso al habla con Streit, y decidieron el nombramiento de una comisión especial para estudiar los temas misionológicos. Esa comisión se reunió por primera vez en Berlín el 22 en. 1910, bajo la presidencia del mismo von Lówestein y de Streit. Se redactó una memoria que fue enviada a todos los obispos alemanes y superiores religiosos, y a todos los profesores católicos y directores de Seminarios.

 En ella se exponía por primera vez un proyecto sobre cómo podría desarrollarse la M. católica, tanto en el campo jurídico doctrinal, como en el histórico. En una segunda sesión de la mencionada comisión, en Augsburgo el 24 ag. 1910, intervino ya directamente J. Schmidlin, que abogaba por la fundación de una revista científica misional. Nació así la Zeitschrif t f ür Missionswissenschaf t, publicada ya al año siguiente, y de la que fue Schmidlin director casi hasta su muerte, al estallar la II Guerra mundial. En su cátedra de Münster había explicado ya, por lo demás, en el curso 1909-10, un tratado sobre el desarrollo de las misiones católicas en las colonias alemanas. Desde 1910 se creó en la misma Universidad la primera cátedra de M. con carácter de cátedra extraordinaria, que, a partir de 1914, se convertiría en ordinaria. Así comenzaba un Instituto de M. en Münster, donde recibirían su formación los primeros misionólogos especializados católicos. El mismo Schmidlin publicó la primera Introducción católica a la M., Einführung in die Missionswissenschaft, y luego otros estudios misionológicas como la Katholische Missionslehre in Grundriss y la Katholische Missionsgeschichte. Fue de esta forma como J. Schmidlin y R. Streit, cada uno desde sus puntos de vista, contribuyeron a la formación de una M. católica tal como existe hoy, enriquecida por numerosas investigaciones de los estudiosos, confirmada sus principios doctrinales por diversos documentos pontificios y por el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia aprobado por el Conc. Vaticano II el 7 oct. 1965.
      Los países y centros donde se ha desarrollado más la M. son, en primer lugar, Alemania, y concretamente Münster, es decir, la escuela de los continuadores de Schmidlin, entre los que cabe mencionar a Thomas Ohm y Joseph Glazik. En el mundo de habla francesa, sobresalen las escuelas de Lovaina, cuyos representantes más significativos son los jesuitas Charles y Lange; y la de París a la que cabe vincular a P. Glorieux, H. De Lubac, A. Perbal, A. M. Henry, A. Rétif. También en España la M. ha tenido importantes cultivadores, a partir del card. Benlloch. Más adelante completaremos estos breves datos históricos, al hablar de las revistas, semanas misionológicas, etc.

      2. La Misionología en cuanto ciencia. Una primera cuestión que suele plantearse es si la disciplina a la que llamamos M. reúne las condiciones necesarias para que se le atribuya con toda propiedad el nombre de ciencia, con personalidad propia e independiente. La discusión al respecto se inicia a partir de los comienzos mismos de su historia: Streit considera la M. más bien como una agrupación de los aspectos misionales de las diversas ciencias eclesiásticas, agrupación que venía, exigida principalmente por razones prácticas y metodológicas, pero no la consideraba propiamente una ciencia. Schmidlin, por el contrario, veía en la M. una ciencia especial dentro del cuadro de las ciencias eclesiásticas, es decir, dotada de substantividad suficiente como para ser acreedora al nombre de ciencia. Entre estas dos corrientes fluctúan todavía las opiniones de los misionólogos recientes y actuales. Aunque obviamente no se le reconoce a la M. un objeto formal independiente de la Teología, son claras la amplitud y características peculiares de la materia de que se ocupa, lo que aconseja su estudio independiente de las otras ciencias eclesiásticas. Es, pues, una especialización teológica. Aceptada esta caracterización los autores se dividen en aspectos más de matiz: algunos la ven como especialización prevalentemente doctrinal (Jetté, Loffeld, Ohm), otros como especialización histórico-teológica (Seumois), y algunos como especialización pastoral (Rahner, Glazik).

      Pasando ahora al contenido y estructuración de esta ciencia así caracterizada, podemos distinguir una triple proyección, lo que termina de perfilar cuanto acaba de ser dicho y permite ver una posible vía de superación de las divergencias. La triple proyección a que nos referimos es, en efecto, la siguiente: doctrinal, jurídico-práctica o pastoral, e histórica. La parte doctrinal pertenece claramente a la Teología, ya que la misión de la Iglesia, de la que la actividad misionera deriva, es un hecho de orden sobrenatural en sus principios; y un estudio doctrinal en ellos no puede pertenecer más que a la Teología radicada en la Revelación y en la Tradición. Lo mismo podría decirse de la parte práctica, que dice relación a la existencia futura de la misión, ya que la parte práctica de la M. estriba, sobre todo, en el estudio de los métodos de realización misionera, métodos cuya concreción está determinada por diversas circunstancias concretas de tiempo y lugar; pero que en su esencia dependen ante todo, de principios que delimitan la acción, y de sus exigencias teóricas y doctrinales. La parte histórica, finalmente, tiene características propias, ya que es, como su propio nombre indica, una historia de las misiones. En una palabra, la M. doctrinal y la práctica vienen a ser como una especialización de la Teología, como la M. histórica o historia de las Misiones, lo es en cambio de la Historia Eclesiástica general.

      La ciencia de la M., para su exposición y desarrollo, puede, pues, ser dividida en cuatro grandes secciones: 1) Cuestiones introductorias y Ciencias Auxiliares, como la Etnología, Historia de las Religiones, Lingüística y Colonialística, entre otras; 2) Sección doctrinal con estas cuestiones diferenciadas: Teología bíblico-patrística de las Misiones, Teología sistemática misional, que es la disciplina más especificativa, ya que su objeto fundamental es el estudio teológico de la Misión; y Teología dogmática misionera, donde se estudian todos aquellos puntos dogmáticos que rozan con el campo misional; 3) Sección jurídico-práctica, esto es, Derecho Misional, Teología moral misionera, Teología pastoral misionera y Adaptación o Metodología misional; 4) finalmente, la Sección descriptiva que comprende la Historia de las Misiones y Misionografía o descripción de las Misiones.
      La cuestión teorética fundamental de la M. es -como acabamos de decir- la de la fundamentación y definición. teológica de la actividad misional: es, pues, con respecto a ella como se distinguen las diversas escuelas misionológicas. Como el tema ha sido expuesto ya al estudiar las Misiones (v. MISIONES I), podemos limitarnos aquí a remitir a ese artículo. Los otros temas prácticos y metodológicos son muy especializados, y exceden de las intenciones de esta Enciclopedia. Concluiremos, pues, nuestra exposición dando una visión panorámica sobre la historiografía misionera e informando sobre los principales centros, congresos y revistas misionológicas.

      3. Historiología de las Misiones. Intentamos bajo este epígrafe exponer el desarrollo de la historiografía de las M. a través de los tiempos mencionando a los autores principales. Aunque sobre la historia de las misiones se ha escrito desde antiguo, los tratados y manuales científicamente depurados son de nuestro siglo.
      De parte católica hay, en el campo de la Historia misional, una primera tentativa con el belga Arnold Mermannius, quien en 1572 publicó su Theatrum Conversionis Gentium totius Orbis. En 1611 el dominico español Alonso Fernández publica su Historia eclesiástica de nuestros tiempos, obra en la que en muchos puntos se ocupa de asuntos misioneros. Pero la primera gran historia misional se debió al jesuita flamenco Cornelio Hazard, Kerckelyke Histoire de Ghehecle Wereldt; consta de cuatro vol. de más de 400 páginas cada uno, y se publicó en flamenco, en Amberes, de 1667 a 1671, y fue muy pronto traducida al alemán. Se distingue por la amplitud de la documentación y, sobre todo, por las inquietudes etnográficas y misioneras del autor. Otro dominico, Tomás María Mamachi, en su Originum Antiquitatum Christianarum Libri XX, en cinco vol., publicados de 1749 a 1755, se ocupa también de diversos pasajes de Historia misionera.

      A mediados del s. XIX aparecen varios manuales. Patricio Wittman publica Allgemeine Geschichte der katholischen Missionen von dreizehnten fahrhundert bis auf die neuest Zeit (1846-50), en dos vol. siguiendo un método un tanto panegirista. De 1841 es otra obra suya, Die Herrlickeit der Kirche in ihren Missionen seit der Glaubenspaltung. Pueden considerarse como las primeras historias generales. de nuestros tiempos, que luego influirían las posteriores. La obra del barón de Henrion, Historia comparada de las Misiones católicas desde el siglo XIII hasta nuestros días (ed. española, publicada en Barcelona en 1863; el original francés es de 1846), es clásica en la historia de las misiones, aunque no sea una obra muy científica. E. Hahn en su Geschichte der katholischen Missionen, en cinco vol. (1857-63), aprovecha la de Henrion, pero aventajándola en cuanto a sentido crítico. Éxito semejante tuvo la obra del inglés Thomas William Marshal, Christian Missions. Their Methods and their Results, en tres vol., publicada en 1862, y traducida en seguida al alemán, italiano y francés. El autor había sido anglicano, convertido al catolicismo, lo que explica que a veces utilice un tono un tanto polémico. Contrapone en general la actividad misionera de los católicos a la de los protestantes. Bien informado, aunque falto de aparato crítico, fue tratado con aspereza por muchos protestantes de su tiempo.

      Del s. XX citamos tan sólo algunas obras. Primero la Katholische Missionsgeschichte del prof. Joseph Schmidlin, publicada a raíz de la I Guerra mundial, y traducida en tres vol. al italiano en 1927. Puede considerarse una de las tres primeras Historias misionales en plan elevado y científico. En 1932 el barón Descamps publicaba, en colaboración, su Histoire Générale comparée des Missions, en la que el valor de las colaboraciones depende del de sus autores; no se da la debida importancia a la aportación misional española. En 1936 publica otro francés, Armand Olichon, su obra Les Missions. Histoire de I'Expansion du Catholicisme dans le Monde, magníficamente presentada, en París, con abundancia de láminas y fotografías, que le dan un carácter marcado de vulgarización, pero que está bien documentada. Al año siguiente, 1937, aparecía otra historia de un español, Francisco Javier Montalbán, profesor de la materia en el escolasticado jesuita de Schangnai: la primera edición se publicó en latín, para que pudiera servir de texto a los alumnos; una segunda edición, ya castellana, muy corregida y aumentada, la preparó en 1952 el P. León Lopetegui, con aportación propia en algunos capítulos: 

Manual de Historia de las Misiones. Al final nos da muy variados y bien confeccionados índices: sistemático, geográfico, onomástico de autores y personas, y topográfico. Se fija particularmente en la actividad misionera de los jesuitas y pondera en su justo valor la acción de los Patronatos. En 1937 Paul Lessour publicaba su Histoire des Missions Catholiques,un rápido panorama de la Historia de las Misiones, con abundantes cuadros cronológicos a veces no exentos de equivocaciones.
      En colaboración también, se publica en cuatro vol. desde 1956 a 1959, la Histoire Universelle des Missions Catholiques, dirigida por Mons. Simón Delacroix, profesor del Instituto Católico de París, muy bien presentada y muy bien ilustrada con abundancia de mapas, láminas en color y fotografías. En razón de sus muchos colaboradores, no ha sido posible evitar algunas repeticiones, además hay puntos e interpretaciones discutibles y discutidas. El plan general no sigue una línea fija y determinada que abarque la historia general, sino que trata puntos muy concretos que se desarrollan bien, pero prescinde de otros. En 1957 se edita una obra que se distingue por su bibliografía, publicada en holandés por su autor A. Mulders, con el título de Missie-Geschiedenis, y traducida al alemán en 1960 con el de Missionsgeschichte. Die Ausbreitung des katholischen Glauben. Exposición breve, objetiva, clara, inteligible y sencilla, para uso de los alumnos principalmente. Nosotros mismos tenemos en prensa una gran Historia de las Misiones católicas (aunque hace referencia también a las protestantes) dentro de nuestra obra general Misionología, de la que forma sus vol. XI y XII (v. bibl.).

      Hemos de considerar además las obras de autores protestantes, que comenzaron a publicar sus historias misioneras, también desde antiguo. Fabricius publica, en Hamburgo en 1731, su Salutaris lux Evangelii toti orbi per divinam gratiam exoriens. Más que una historia propiamente dicha es un repertorio de datos y noticias, de amplia erudición, que sirven para componer luego esa historia. Del s. xix podemos citar las siguientes: la de G. Blumhardt, Versuch einer allgemeine Missionsgeschichte der Kirche Christi, publicada en 1828, en Basilea, en tres vol., y traducida al inglés en 1845. J. H. Braun, Beitráge zur Geschichte der Heidenbekehrung, 1835-41, en cuatro vol., con marcada tendencia contra las M. católicas. En 1845 y 1846 se publicó en Hamburgo, en dos vol., Geschichte der Evangelischen Mission, de Julio Wiggers. En 1850, en francés, Histoire des Missions Evangéliques d'aprés le Manuel historique et géographique des Missions de la Société de Calu,, en dos vol. de S. Descombez. Otra historia alemana es la de Ch. Kalkar, Geschichte der christlichen Mission unter den Heiden, publicada en Gütersloh en 1879 en dos vol.: no sólo trata de las misiones protestantes (v.) sino también de las católicas. El original, en danés, apareció por primera vez en 1862. El volumen dedicado a las misiones católicas se titula Geschichte der rómisch-katholischen Mission, publicado en 1867. De 1884 es la obra de Burkhadt-Grundmann, Les Missions Evangéliques depuis leur origine jusqu'á nos jours, publicada en Lausana en cuatro vol., traducción del alemán, cuya primera edición es de 1858. Una segunda es de 1876-81, arreglada por Grundmann, y por fin esta francesa, que completó algunas cosas de la anterior.

      Del s. XX podemos citar muy buenas historias protestantes de las misiones. En 1900 la de Barnes Lemuel, Two Thousand Years of Missions before Carey. La famosa de Harnack relativa a los tres primeros siglos de la Iglesia, publicada en alemán en 1902, y traducida luego a diversos idiomas, Die Mission und Ausbreitung des Christentums in den ersten drei fahrhunderten. También es importante la de Gustav Warneck, el gran sistematizador de la M. protestante, Abriss einer Geschichte der Protestantischen Missionen von der Reformation bis auf die Gegenwart mit einem Anhang über die katholischen Missionen, publicada en Berlín en 1905. Más importante es, por su extensión y rica bibliografía, la de Kenneth Scott Latourette, en siete vol., A Hístory of Christianity (Londres 1938-53) que, aunque es historia de la Iglesia en general, trata con detenimiento la actividad misionera. Del mismo autor es la obra en cinco vol., de 1959 a 1962, sobre el cristianismo en los s.XIX yXX, Christianity in a Revolution Age. A History of Christianity in the Mineteenth and Twentieth Century. La parte misional se desarrolla en los t. III y V; el tercero trata de las M. fuera de Europa, tanto protestantes como católicas, en el s. XIX; y el quinto las desarrolla en el s. XX. El alemán Julius Richter tiene buenos estudios sobre las M. luteranas o evangélicas en su obra Allgemeine Evangelische Missionsgeschichte, en cinco vol., publicada de 1922 a 1932. Y finalmente la obra en colaboración, The Progress of WorldWide Missions (Nueva York, 4 ed. 1960); y la obra de Stephen Neill A History of Christian Missions, ib. 1964.

      4. Centros de estudio, revistas y congresos. Nos limitamos a dar una panorámica general y sintética, mencionando sólo los principales.
      Centros de estudio. Hay Facultades de M. en la Univ. Gregoriana (Roma), y en la Univ. Urbaniana de Propaganda Fide (Roma). El Instituto misionológico de mayor historia y tradición es el de Münster, fundado, como dijimos, por Schmidlin; hay también institutos misionológicos en Nimega (Holanda), Lovaina (Bélgica), Friburgo (Suiza), Ottawa (Canadá) y la Univ. Católica de América (Washington).
      Revistas. En España: «Misiones Extranjeras», que se dedica fundamentalmente a recoger las conferencias de la Semana Misional de Burgos. En Alemania: «Zeitschrift für Missionswissenschaft und Religionswissenschaft». En Francia: «Parole et Mission» y «Spiritus». En Suiza: «Nene Zeitschrift für Missionswissenschaft». En Bélgica: «Rythmes du monde» y «Sglise Vívante». En Holanda: «Het Missiewerk». -En Roma: «Studia Missionalia» (publicada por la Facultad de M. de la Univ. Gregoriana) y «Euntes Docete» (publicada por la Univ. Urbaniana, pero que no es exclusivamente misionera). En el campo protestante, merece mencionarse la «Internacional Review of Missions», publicada por la Comisión de Misiones del Consejo Mundial de las Iglesias.

      Congresos misionales. El primer gran animador de los congresos misionales católicos fue J. Schmidlin. Y así el Instituto Internacional de Estudios Misionológicos, que se fundó apenas comenzada su labor, tenía entre sus primeras finalidades la organización de estos Congresos, no sólo dentro de Alemania, sino aun de carácter internacional. Así pudieron organizarse, después de la I Guerra mundial, los de Módling (Austria) en 1924, Budapest en 1925, Leitmeritz en 1926, Posen en 1927, Würzburg en 1928, Módling en 1929, Lujbiana en 1930, Friburgo en 1932, etc. Al mismo tiempo habían comenzado ya algunos otros Congresos de tipo más nacional. En Alemania comenzaron a organizarse semanas misionales a la sombra del Instituto Misional de la Univ. de Münster, organizadas cada dos o tres años. Después de la II Guerra mundial han comenzado nuevamente sin sede fija, celebrándose en Bonn, Würzburg, o Viena en colaboración con Austria. Sobresalió el de Aquisgrán de 1952, con una asistencia de unas 1.200 personas de 25 naciones distintas para el estudio de la Encíclica de Pío XII Evangelii Praecones. En Austria, se celebran además los Congresos de Módling, de que ya hemos hablado, organizados por los Padres del Verbo Divino.
      Han cobrado gran importancia las Semanas Misionalesde Lovaina, organizadas por el P. Charles desde 1922, y que por norma general vienen organizándose anualmente, con intervención de profesores, misioneros y seglares del mundo misional. En España tienen en la actualidad especial renombre las Semanas Misionales organizadas en Burgos por el Instituto de Misiones Extranjeras, que vienen celebrándose anualmente desde 1946; así como las organizadas en Bérr¡z (Vizcaya) por las Religiosas del Instituto de Mercedarias de Bérriz (v. MERCEDARIOS), iniciadas en 1952, y también organizadas anualmente. En Francia tuvieron particular interés las Semanas o Congresos organizados de 1931 a 1935 para el estudio de determinados problemas teológicos misionales. En Holanda vienen organizándose Semanas similares desde 1948 por el Instituto Misional de la Univ. de Nimega, con asistencia prevalentemente nacional. En Italia hay también semanas misionales que, antes de la II Guerra mundial, se celebraron en diversos sitios, como las de Bolonia en 1928, Turín en 1930, Padua en 1932, Bar¡ en 1935 y Macerata en 1938; después de la guerra han comenzado ya de modo más fijo organizadas generalmente en Milán y anualmente. Para no alargar la lista, señalemos brevemente que Portugal celebra las suyas, desde hace seis años, en Cucujáes: Canadá, en Ottawa; Estados Unidos, en Fordham; Suiza, en Friburgo; etc. Para los congresos protestantes, v. MISIONES III.
    
     
BIBL.: Hay varios repertorios bibliográficos generales: A. SANTOS HERNÁNDEZ, Bibliografía misional, 2 vol. Santander 1965; Biblioteca Missionum, publicación comenzada por STREIT en 1916 y continuada por sus compañeros de Orden, los Oblatos de María Inmaculada; en 1972 contaba ya con 26 volúmenes; Bibliografía missionaria, publicación anual de la Universidad Urbaniana que recoge las obras y artículos más importantes del año.

A. SANTOS HERNÁNDEZ.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991



Me he asombrado al notar que muchos misioneros no tienen la más mínima idea sobre lo que misionología significa. Algunos misioneros detestan el concepto y ven a misionólogos como yo, como teóricos sin practica (algo que no es verdad). Y debo reconocer que he descubierto algunos misioneros haciendo su práctica con poca teoría. Se jactan de haber tenido su experiencia viviendo en un país extranjero (tal vez musulmán) por un periodo de un año o más, pero al pedirles que cuenten sus experiencias, estas fueron pobres pues no dispusieron de suficiente entrenamiento previo para haber aprovechado al máximo tal experiencia. Por tanto, incapaces de sistematizar sus experiencias, algunos pocos, cayeron en prácticas teológicas poco bíblicas, y hasta sincréticas. Espero que llegue el día en que misioneros entiendan que misionólogos se han sacrificado, como muchos otros creyentes, para ser enviadores en vez de enviados al campo misionero.
Pero la pregunta de este blog se mantiene.

¡Es decir, qué es misionología? Misionología es esa disciplina teología que estudia el participar de la iglesia en la misión de Dios. En otras palabras es en la práctica ministerial donde se hace la reflexión bíblica, siempre y cuando haya reflexión tanto del texto bíblico, como del contexto donde se ubica el misionero. ¿Y qué es misión? Misión se refiere a todo lo que el Dios trino desea cumplir en el mundo, para que Su nombre sea glorificado y Su reino se expanda universalmente en todo grupo étnico. Misión es esa relación dinámica entre Dios y el mundo: Dios se envía a sí mismo, en Cristo, en el Espíritu Santo, y al cuerpo de Cristo: la iglesia como agente del Reino. Misión no es solamente algo en que la iglesia co-participa en otros paises, pero tambien en sus propios barrios.

Por tal razón, algunos como Khaler hablan que la misión es la madre de todas las teologías. Es decir, el quehacer teológico empieza con el quehacer del Espíritu Santo llamándonos (a la iglesia) a la misión del Reino, y de allí empieza la reflexión bíblica, y el estudio del contexto sociocultural. En otras palabras, para hacer teología debemos no solamente reflexionar sobre el texto bíblico sino también abrirnos a una experiencia transcultural, entrando en la experiencia de vida de la otra persona. ¡Pues sabemos que Cristo es la respuesta, pero cuál es la pregunta? Debemos en nuestra proclamación teológica aprender a escuchar a aquellos del contexto, para que luego escuchen al texto, la narrativa del evangelio, y la iglesia agente transformador del Reino de Dios en la tierra.
El asunto es que hemos conocido el quehacer teológico desde una perspectiva de teología sistemática solamente. Pero también encontramos varias ramas teológicas como la teología bíblica, teología política, teología de género, etc.

 Así la misionología como disciplina también teológica, se alimenta de otras disciplinas teológicas, lo mismo que de las ciencias sociales para comunicar el evangelio del Reino en un lenguaje y practicas que puedan ser comprendidas en el contexto sociocultural donde queremos impactar. Veamos un par de ejemplos de teólogos sistemáticos que empezaron como misionólogos.
Tomas Aquino, por ejemplo, considerado un gran teólogo sistemático, escribió su obra “Summa Contra Gentiles” para responder al reto del Islam en el siglo XI. Otro ejemplo, Agustín escribió su obra “La Ciudad de Dios” en respuesta a una carta de uno de sus obispos pidiéndole guía para encarar el fallecimiento del Imperio Romano, y la subsiguiente confusión secular. Ambos documentos, mirándolos no solamente como tratados teológicos puros, sino en su respuesta al contexto social de la época, fueron documentos contextuales. Ambos autores estaban preocupados por construir una teología que respondiera a los retos de su entorno sociopolítico y religioso.

De esta manera, la misionología busca constantemente preguntarle a la iglesia ¿Estamos siendo culturalmente relevantes? Debemos estar dispuestos a ser enviados al mundo, y no ser simplemente una iglesia atraccional, que espera que el mundo venga.
Para empezar a pensar teológicamente desde la misionología, debemos primero entrar en la historia de la cultura en la cual el evangelio se esta comunicando. Es decir, entender las formas de pensamiento, y sus paradigmas. De esta manera, el teólogo que hace misionología re-cuenta esa historia de la cultura agregando la labor del Dios trino en toda su creación. Así se logra que haya una identificación donde las personas escuchan el evangelio del Reino en su lenguaje, forma de pensar, y así ellos mismos que aceptan el mensaje puedan reproducirlo a otros. Así es como los paradigmas de la historia de la cultura pueden ser redimidos para re-contar la historia del evangelio, diciendo el misionero sí a la historia local añadiendo “pero…han considerado esto…? Déjenme explicarles… .”
Por tanto, la misionología también nos recuerda que (1) toda teología o teologías son culturalmente condicionadas.

Podemos leer otras teologías y aprender de ellas, pero siempre recordar que no hay teología se sea universal. Los africanos que en su teología de la danza tienen tanto que enseñarnos en su reflexión, como los escritos de Bonhoeffer para la iglesia latinoamericana. Ambas teologías son diferentes, tal vez una más simple que la otra, pero ambas son igualmente validas. (2) Recordemos que la sociedad cambia y esto afecta las diferentes culturas que la integran. Por ello, el proceso teológico es constante para cada generación, genero, subcultura, clase social, y política.

 La iglesia debe siempre tener un mensaje revelante a las constantes necesidades presentadas en un mundo cambiante. (3) Misionólogos siempre tendemos a ver “teologías” y la historia en las que estas se encuentran. Algunas pueden ser contradictorias, otras complementarias. El asunto esta en evaluarlas si se esta siendo fiel a las Escrituras y fiel al contexto sociocultural que se pretende responder. Si hay un fallo en ambas partes podríamos estar atendiendo un caso de sincretismo. Por ejemplo, el caso de la teología de la prosperidad que busca dar una respuesta bíblica al problema de la pobreza en nuestra cultura, pero en realidad no están siendo totalmente fieles al texto bíblico, ni al contexto, pues el problema de la pobreza es multifacético y no se puede reducir a lo puramente espiritual de “un pacto con Dios” y “la ley de la siembra y la cosecha” que busca manipular a Dios.
El hacer teología misionológicamente, como hemos visto, es todo un reto profético para que la iglesia pueda responder al mundo, sus preguntas, y paradigmas. ¿Estamos reflexionando en las Escrituras, para responder a la sociedad en que vivimos? Eso es teología práctica. ¡Allí esta la clave!

Autor: Osías Segura

Profesor adjunto en Fuller Theological Seminary





¿Qué es la ventana 10/40? Entrando al corazón del problema. La ventana 10/40 es el núcleo más grande de las personas no alcanzada por el Cristianismo en nuestro mundo. Es un espacio rectangular, en forma de ventana, frecuentemente llamado El Cinturón de Resistencia, la ventana se extiende desde el oeste de África al este de Asia, desde el grado diez hasta el grado cuarenta sobre la línea del Ecuador. En este espacio geográfico se encuentran los tres bloques religiosos que más crecen en el mundo. El Islam, Los Hindúes, y Budistas - millones de personas que necesitan conocer el Evangelio. La ventana 10/40 expresa varias consideraciones importantes que nos desafían a orar y a enviar misioneros a este lugar: •

 De los casi 4 billones de personas que viven dentro de la ventana 10/40, aproximadamente el 70% de ellas tienen menos de 35 años. • El 95% de las personas no ha sido alcanzada por el mensaje del Evangelio. Ellos pueden vivir y morir sin conocer a Jesucristo. • La prostitución es desenfrenada, la malnutrición aumenta, y millones de jóvenes no son guiados por sus padres. • El 87% de la gente representa a los habitantes más pobres del mundo. Países 10-40

 http://atodanacion.galeon.com/aficiones1134685.html



Qué Es La Ventana 10/40


La Ventana 10-40 comprende una vasta región de países en donde el cristianismo aún no puede penetrar. Se le llama “Ventana 10-40” porque el núcleo de la gente todavía no alcanzada en nuestro planeta vive en una espacio rectangular, en forma de ventana, frecuentemente llamado “El Cinturón Resistente” y que se extiende desde el Oeste Africa al Este Asia, desde el grado diez hasta a el grado cuarenta al norte del Ecuador. En este espacio geográfico se encuentran los más grandes grupos Musulmanes, Hindúes, y Budistas – billones de almas espiritualmente empobrecidos y que necesitan conocer el Evangelio.
La ventana 10/40 expresa varias consideraciones importantes que nos demandan orar por este lugar:
  • De los casi 4 billones de personas que viven dentro de esta ventana, casi el 70% de ella tienen menos de 35 años.
  • El 95% de la gente no es alcanzada por el evangelio todavía. Es el lugar con los países menos evangelizados. Esta gente puede morir sin conocer a Cristo.
  • El 87% de la gente representa a los habitantes más pobres del mundo.
  • El predominio de los tres grandes bloques religiosos no cristianos tienen su sede en esta región (Islam, Budismo, Hinduismo).
  • La prostitución es desenfrenada, la desnutrición y la pobreza aumentan.
  • La gran variedad etnolingüística.
  • La existencia de grandes ciudades no alcanzadas.

Los Países de la Ventana 10/40

Afghanistan, Algeria, Arabia Saudita, Bahrain, Bangladesh, Benin, Bhutan, Burquina Faso, Cambodia, Chad, China, Chipre, Djibouti, Egipto, Etiopía, Filipinas, Gambia, Gibraltar, Grecia, Guinea, Guinea-Bissau, Iran, Iraq, Israel, Japon, Jordan, Korea, North Korea, Kuwait, Laos, Hong Kong, India, Lebanon, Libya, Macau, Mali, Malta, Mauritania, Morocco, Myanmar, Nepal, Niger, Oman, Pakistan, Portugal, Qatar, Senegal, Sudan, Syria, Taiwan, Tajikistan, Tailandia, Tunisia, Turquía, Turkmenistan, United Arab Emirates, Vietnam, Oeste Sahara, Yemen

La Realidad Bíblica e Histórica:

Fue en la Ventana 10/40 que encontramos el relato de Adán y Eva. En el libro del Génesis leemos el relato histórico de la caída del hombre, leemos sobre el diluvio seguido por la edificación de la torre de Babel, hechos que tuvieron lugar, ambos, en la Ventana 10/40. Este esfuerzo del hombre por unirse para desafiar a Dios resultó en la introducción de los diferentes idiomas, el desparramo de la gente y la formación de las naciones.
La historia antigua se desarrolló en el territorio demarcado por la Ventana 10/40, desde la cuna de la civilización en Mesopotamia, a través de la Medialuna Fértil, hasta Egipto. Los imperios antiguos llegaron y se fueron. El destino de Israel, el pueblo de Dios, subió y bajó dependiendo de su obediencia al pacto con su Dios. Aquí Cristo nació, vivió su vida, murió en la cruz y resucitó.
No fue sino hasta el segundo viaje misionero del apóstol Pablo, hacia el final del registro bíblico, que los sucesos de la historia divina empezaron a ocurrir fuera del territorio identificado como la Ventana 10/40. El hecho de que una parte tan grande de los tratos de Dios con la humanidad tuvieran lugar en el pedazo de la tierra abarcado por la Ventana 10/40 es para el cristiano consagrado una razón importante para enfocarse en ella.

Las Personas y Pueblos Menos Evangelizados:

Dos tercios de la población del mundo residen aquí. Esta gente vive en sesenta y dos países. Estos abarcan estados soberanos tanto como territorios dependientes no soberanos. Noventa y siete por ciento de los tres mil millones de personas que viven en los cincuenta y cinco países menos evangelizados, viven en la Ventana 10/40. Esto constituye el corazón del desafío para la Iglesia.
Debemos pensar en la misión de Cristo, que vino a buscar y salvar al perdido, como lo enseñan las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. Cristo realizó grandes esfuerzos para sanar, restaurar y salvar tan solo a una persona. Debemos considerar el mandato de Cristo de predicar el evangelio a toda criatura hacer discípulos de todas las naciones, y ser sus testigos hasta lo último de la tierra cuando pensamos en esta gente que vive en la Ventana 10/40.

El Corazón del Islam:

La Ventana 10/40 es el corazón del Islam. El norte de África y el Oriente Medio representan el núcleo de la religión islámica. Los adeptos de la religión islámica están aumentando, como lo sugiere el creciente número de los que peregrinan a La Meca. Sin embargo, al mismo tiempo, se informa que muchos musulmanes al estudiar a fondo el Corán, han descubierto que Jesucristo es el profeta mayor que describe el Corán y no Mahoma.
Debemos pedir a Dios que al igual que Europa Oriental reconoció que la ideología atea del comunismo no resistía la prueba del tiempo, así también los «ojos» y los «corazones» de los musulmanes sean abiertos a la verdad.

Los Tres Bloques Religiosos:

En la Ventana 10/40 se ubican los tres bloques religiosos principales del mundo. Tenemos el bloque musulmán con 706 millones de personas. Está el bloque hindú con 717 millones. Y está el bloque budista con 153 millones.
El 6 de mayo de 1990, el periódico Jordán Times de Aman, capital de Jordania, publicó un informe acerca de Argelia titulado «El colapso del comunismo debilitará al Islam». En una conferencia referente al futuro del Islam, el escritor egipcio Fahmi Howeide sostenía que «el mundo islámico está marginado en un nuevo mapa». Howeide se hallaba entre cuarenta eruditos y líderes políticos de diez países árabes que asistieron a la conferencia. Él dijo: “El cristianismo ha sido regenerado en Europa Oriental… Los cambios de Europa Oriental mostraron que el modelo liberal de sociedad… basado en los principios cristianos y capitalistas, estaban barriendo al mundo. Al Islam aún le falta presentar una alternativa viable”.

Los Más Pobres:

Más de ocho de cada diez de las personas más pobres, que tienen un promedio de producción nacional bruta de menos de quinientos dólares por persona al año, viven en la Ventana 10/40. Más de la mitad de la población mundial vive en la pobreza con menos de un promedio de quinientos dólares por persona. De éstas, 2,400 millones viven en la Ventana 10/40. Pese a este hecho, sólo ocho por ciento de todos los misioneros trabajan entre estos pueblos.
En el libro Target Earth, Bryant L. Myers escribió un artículo titulado “¿Dónde están los pobres y perdidos?” Myers sugería que «los pobres están perdidos y los perdidos son pobres». Él llegó a esa conclusión luego de observar que la mayoría de los no alcanzados viven en los países más pobres del mundo.
Hay una notable coincidencia entre los cincuenta países más pobres del mundo y los países menos evangelizados del mundo. Efectivamente, setenta y nueve por ciento de la gente más pobre están también en los países menos evangelizados del mundo. Cuando uno los relaciona con la Ventana 10/40 se ve que noventa y nueve por ciento de estos pobres menos evangelizados 2.300 millones, viven en la Ventana 10/40. Solamente seis por ciento de la fuerza misionera trabaja ahora entre estos, que constituyen cuarenta y cuatro por ciento de la población mundial. Esto, ciertamente, es el mayor desafío de esta década para el cristiano consagrado.

La Calidad de Vida:

Otra razón para enfocarse en la Ventana 10/40, está relacionada con la calidad de la vida. Una manera de medir la calidad de la vida ha sido combinar tres factores variables: expectativa de vida, mortalidad infantil y alfabetización. Más de ocho de cada diez personas que viven en los cincuenta países del mundo que tienen la calidad de vida más baja también viven en la Ventana 10/40. Esto representa cuarenta y siete por cierto de la población, aunque sólo ocho por ciento de la fuerza misionera extranjera trabaja entre estos pueblos. Más de nueve de cada diez de estas personas viven en países hindúes o musulmanes.
El salmista escribió: «Bienaventurada la nación cuyo Dios es Jehová» (Salmo 33:12). Ciertamente, al comparar la relación de la calidad de la vida en la Ventana 10/40 con la de aquellos países que tienen un porcentaje mayor de cristianos, se hace evidente que el Señor Dios bendice a la nación que se vuelve a Él. Sin em- bargo, a su vez, Él espera que la nación bendecida sea una bendición para otras naciones, como dice en el Salmo 67:1-2: «Dios tenga misericordia de nosotros, y nos bendiga; haga resplandecer su rostro sobre nosotros; para que sea conocido en la tierra tu camino, en todas las naciones tu salvación».

La Fortaleza de Satanás:

¿Por qué los cristianos consagrados tienen que concentrarse en la Ventana 10/40? Porque es una fortaleza de Satanás. La gente que vive en la Ventana 10/40 ha sufrido no sólo hambre y una calidad inferior de vida comparada con el resto de la humanidad, sino que también se ha visto privada del poder del evangelio transformador, dador de vida y que cambia a las comunidades.
Las Escrituras dan a entender claramente por los escritos del apóstol Pablo que: «el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios» (2 Corintios 4:4).
En la misma carta el apóstol escribe en 10:3-4: «Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne; porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas». Observando atentamente a la Ventana 10/40 se hace evidente que Satanás ha establecido una fortaleza territorial con sus fuerzas para impedir el avance del evangelio en ese territorio.
Tenemos que aumentar significativamente nuestros esfuerzos en esta década para alcanzar a los que están en la Ventana 10/40. Si deseamos ser fieles a la Biblia y obedientes al mandato de Cristo, si deseamos ver el establecimiento de un movimiento fundador de iglesias con mentalidad misionera en cada pueblo y ciudad no alcanzados en el año 2002, si deseamos dar a todas las gentes una oportunidad válida para experimentar el amor, la verdad y el poder salvador de Jesucristo, debemos llegar al núcleo de los no alcanzados: la Ventana 10/40.
Fuente: Sello De Dios

Comentarios

Populares

Tema: Los 7 desiertos por los que el pueblo de Israel pasó

Por qué Dios convirtió a la mujer de Lot en estatua de sal y no de piedra, barro o madera?

HISTORIA DE LA TEOLOGIA DE LOS GRANDES AVIVAMIENTOS